REDACCIÓN. Francisco José Vico. suiteinformación.- González Byass, como de costumbre, presentó esta primavera Tío Pepe Fino en Rama, el momento en el que la vida, la luz y la alegría iluminan estas históricas bodegas de Jerez. Es en esta estación cuando el enólogo Antonio Flores selecciona aquellas botas que destacan por sus singulares características organolépticas. Es el instante en el que la nueva saca de este Fino en Rama, que no ha sido sometido a los procesos habituales de clarificación y filtración, ve la luz.
El enólogo de González Byass seleccionó 98 botas que representan un recorrido por la historia enológica de la mítica Bodega de Jerez. Por primera vez, este maestro jerezano ha viajado desde las bodegas de Constancia y Rebollo, las primeras que se fundaron, con soleras que nacen en el siglo XIX, hasta llegar a los años 60 del pasado siglo XX, seleccionando botas de las soleras de la Gran Bodega Tío Pepe.
Así, la nariz de González Byass ha trazado un mapa enológico cuyas paradas han sido las 98 botas seleccionadas y su final, la nueva saca de “Tío Pepe en Rama”. Este año, su devenir ha estado influenciado por un clima marcado por un invierno cálido, propiciando una flor activa y sana, antesala del milagro de la vida, con un resultado que ha sido este vino que anuncia la llegada del pleno disfrute al paladar.
Nota de Cata
A la vista Tío Pepe Fino en Rama se muestra en la copa con un color amarillo pajizo y apagado con fondo verde oliva y reflejos dorados. Ligeramente velado, debido a la flor que denota su embotellado “en Rama”.
En nariz es bastante expresivo y punzante, frutos secos, masa madre, con aromas que nos transportan al interior de la bodega.
Su boca es arrebatadora, muy fresca, intensa, cremosa y suave y lo convierte en un vino esencialmente gastronómico.
Alcohol real 15€ Vol.
Maridaje
Tío Pepe en Rama es ideal para disfrutar con pescados, mariscos, verduras, cocinas especiadas y arroces variados. También combina perfectamente con chacinas y es fantástico como aperitivo.
Se aconseja servir frío en una buena copa de cristal fino.
“En Rama”
Inspirado en los días en los que el Fino se consumía directamente desde la bota, el Fino en Rama no ha sido sometido a los procesos habituales de clarificación y filtración. Tío Pepe en Rama es un Tío Pepe en estado “Puro, Salvaje, sin filtros, en Rama”.
Por su singularidad, Tío Pepe en Rama se elabora en pequeñas cantidades.
Precio recomendado:18 euros.
Tío Pepe el icono
En 1935, cuando se cumplía el primer centenario de la fundación de González Byass, el jefe de propaganda de la compañía, Luís Pérez Solero, ideó y diseñó una serie de iconos con las botellas de la Bodega vistiendo diferentes tipos de ropa.
Entre ellos, destacó el icono de Tío Pepe, representado con sombreo de ala ancha y chaquetilla andaluza de color rojo, que logró tener presencia en más de 100 países, convirtiéndose en uno de los símbolos más icónicos de la historia de la comunicación y en una de las marcas más reconocidas dentro y fuera de España.
Bodegas con historia, 100 años antes, en el año 1835 cuando el joven Manuel María González Ángel inició su trayectoria en mundo del vino creando innovación, sostenibilidad y búsqueda de la excelencia dejando ese gran legado.
El joven emprendedor comenzó su andadura en el mundo del vino como comerciante, asociado a Juan Bautista Dubosc y Francisco Gutiérrez de Agüera. Pero el éxito de su empresa crece tan rápido que pronto se hace necesario involucrarse también en la producción. Y lo hace de la mano de su tío materno, José Ángel, quien le enseñó todo cuanto sabía. En su honor, bautizó la solera fundacional como “Solera del Tío Pepe”. Así se inicia la leyenda del Fino más famoso del mundo, que en 1854, con tan solo 20 años de existencia, se convierte en una de las referencias y primer exportador de vino de Jerez, posición privilegiada que mantendría durante muchos años.
Una visita a las bodegas Tío Pepe es un viaje en el tiempo, se descubre el origen del vino de Jerez, desde el siglo XIX a la actualidad, y se disfruta de un extraordinario conjunto monumental único en el mundo ubicado en pleno centro de la ciudad de Jerez.
Diferencias entre un Fino y un Fino en Rama: Tío Pepe Fino y Tío Pepe Fino en Rama
En la comparativa de las tres fases de una cata, vista, nariz y boca, existen diferencias, algunas muy diferentes de otras pero que es lo que dan a cada uno de los vinos su propia personalidad y peculiaridades.
Las diferencias entre ambos finos se deben a lo que los procesos que realizan o no realizan las bodegas antes de ser embotellados dichos vinos.
En vista podemos ver que el Fino tiene un color más pálido y mucho más claro que el Fino en Rama que mucho más dorado. Esto es debido a que el Fino en Rama no se filtra ni clarifica previamente antes de ser embotellado, lo que hace que tenga una imagen en cuanto a la intensidad de color muy diferente. Los dos vinos a la vista se aprecian brillantes y con limpieza con un movimiento en copa sedoso y elegante con un lagrimeo lento muy elegante.
En boca también se pueden encontrar diferencias, ya que la falta de filtración del Fino en Rama, hace que haya restos de levaduras en suspensión que le dan al paladar un toque más sabroso, casi untuoso, con un final cremoso, mientras que el Fino se muestra como un vino seco, con un ligero amargor final muy característico, un postgusto realmente complejo.
Ambos finos son de uva Palomino Fino monovarietales.