REDACCIÓN. Xavi Altamirano. 13 Junio 2021.- Cuando se usan calificativos, siempre te queda la duda de que sean los adecuados y por supuesto, nunca suenen exagerados; pues bien, aquí no son necesarios, D. Luis Álvarez Cervera es uno de los personajes que no necesita más que su nombre y toda la afición se coloca firmes y en perfecto estado de revista. Olímpico crónico, nos hizo sentirnos orgullosos a todos los españoles con sus seis exitosas participaciones, cuando solo la asistencia ya era una victoria para nuestros deportistas.
Pues bien, Luis acaba de recibir medalla de oro que le ha otorgado la Real Federación Hípica Española en reconocimiento a su trayectoria deportiva. “¡Ya era hora!” Ha sido la frase más repetida entre los aficionados al hablar de este gran jinete, entrenador y criador de caballos de salto y carreras; sobre todo teniendo en cuenta que es el jinete español más importante de los siglos XX y XXl.
No podemos olvidar sus participaciones en numerosas citas ecuestres también importantes, como dos Campeonatos del Mundo, ocho de Europa, los Juegos Ecuestres Mundiales de la Haya o más de noventa Copa de Naciones (es el jinete español que más veces se ha vestido con los colores de nuestro país).
En la actualidad es el entrenador del equipo olímpico de Nueva Zelanda de Completo, Vicepresidente de Ancades (Asociación Nacional de criadores de caballo de deporte español), criador y profesor entregado que imparte clinics intensivos a jinetes de todos los niveles a lo largo y ancho de nuestra geografía.
Luis Álvarez Cervera es la leyenda viva de la equitación en España, y es un honor para este «suitemagazine», poder charlar con él.
XA.- Se nos antoja más que merecido desde hace muchos años; cuéntenos ¿qué ha sentido al recibir la medalla de oro de la Real Federación Hípica Española?.
LAC.- El que te den la medalla de oro de la RFHE representa un motivo de orgullo y agradezco el reconocimiento que me hacen.
XA.- Quizás le va a costar elegir la respuesta, ¿con qué momento se queda de su dilatada carrera?.
LAC.- A lo largo de los mas de 50 años que estuve en las pistas, hubo muchos buenos momentos, desde el principio hasta el ultimo concurso en el que participe en 2012 en Montenmedio.
Pero, hay momentos que siempre me vienen a la memoria y creo que son aquellos que a mi entender me salieron “redondos”. El primero de estos seria el campeonato de España absoluto que gane en 1967 con Bampour unos años después ,creo en 1969 o 70 ,El Derby de Barcelona que gane con ese mismo caballo. Para el siguiente momento que recuerdo como especial, tuve que esperar unos 7 años y fue en el Csi de Madrid donde gane La copa de SM el Rey y el GP de Madrid ambos con Thor, y por supuesto el recuerdo del Cross de la prueba de completo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 con Mr Crhisallys.
Hubo más, pero estos son los momentos en los que me quede satisfecho de cómo me salieron las cosas.
XA.- Yo, que también peino algunas canas, recuerdo el tratamiento que le daba TVE a este deporte, donde los grandes Concursos Nacionales eran auténticos acontecimientos deportivos y sociales seguidos por todos. ¿Qué ha cambiado para que hoy se ningunee en las televisiones públicas este deporte?.¿Dificulta esto el hecho de encontrar patrocinios para nuestros jóvenes jinetes?
LAC.- Si, así es, los tiempos cambian y los concursos con ellos. En el aspecto social, cuando empecé a competir al final de los años 60 los concursos eran de 5 o 6 días y había al menos un cocktail de recepción, una cena del concurso y alguna fiesta que daba alguien del lugar, en honor de los jinetes, pero hay que tener en cuenta que como pronto las pruebas empezaban a las 3 de la tarde y no eran mas de unos 30 o 40participantes.
En cuanto a las retrasmisiones de TVE, creo recordar que cada Federación deportiva tenia unas horas por año (parrilla) que concedía el CSD y que a su vez la RFH distribuía entre los concursos que consideraba de mayor interés, esto desapareció hace años.
El concepto era diferente. Se organizaban los concursos para y por los jinetes, las matriculas eran mínimas, estabulación gratis etc…, y las atenciones a los jinetes, máximas.
Los concursos se han tenido que ajustar a la época actual, es decir mercantilizarse, esto nos lleva a que hace falta un gran numero de jinetes y caballos participantes para que se pueda financiar la competición.
Es una lástima que queden tan pocos Concursos Nacionales como los A de hace algunos años, sin embargo, creo que las actuales rutas como la Sunshine Tour ,Oliva Nova etc. facilitan mucho la practica y hacen que los jóvenes jinetes puedan adquirir experiencia en pistas de las mejores del mundo y con participación de jinetes de primer nivel internacional, es una competición cara si lo comparamos con lo que costaban los nacionales A, pero pienso que vale la pena, tanto para amateurs como profesionales.
La retrasmisiones vía internet nos mantiene al dia de las competiciones a los aficionados, pero no llega al gran publico como pasaba con las retrasmisiones en directo de TVE .
Y si, la falta de cobertura en TV en directo no incentiva a los teóricos patrocinadores, tanto para los concursos como para Los jinetes.
XA.- ¿Considera acertadas las distintas categorías diseñadas por la Federación para los jinetes jóvenes?. ¿Qué cambiaría?
LAC.- En mi época de Junior solo había esa categoría y la de adultos. Creo que la pauta la marca la FEI al haber campeonatos de todas las edades posibles; detrás de esto hay mas motivos comerciales que deportivos, en mi opinión.
XA.- Ha de ser un orgullo que su estela siga viva, y de que forma, en las pistas con su hijo Eduardo Alvarez Aznar, número 1 del ranking nacional, que nos representará en la Olimpiada de Tokyo el próximo verano. ¿Qué puntos en común tiene la equitación de éste con la suya?
LAC.- Si, desde luego, no porque Edu haya seguido mis pasos, sino por como lo ha hecho. En cuanto a los puntos comunes, creo que tenemos mas en cuanto al cuidado de los caballos, dedicación al entrenamiento etc., que en la forma de montar. Edu tiene su propio estilo y personalidad, un estilo bien definido, depurado y estético, que a la vez es muy eficaz.
XA.- Sabemos que se mantiene en activo, ¿es la hípica un deporte que no tiene edad?
LAC.- La hípica es quizá uno de los deportes que se pueden seguir haciendo incluso a alto nivel en edades por encima de los 60, hay ejemplos en salto, doma y completo en Juegos Olímpicos, medallistas de mas de 60.
Yo, siempre digo de broma, que es, porque es un deporte que se practica sentado! (sonríe divertido), pero ahora en serio, creo que es, por ser la equitación una mezcla de arte y técnica y aunque hay una exigencia física, la falta de juventud se suple con el sentimiento la técnica y el arte. como nos sigue demostrando John Whitaker, ahora sin grandes caballos o Michel Robert por ejemplo.
XA.- Su faceta de entrenador es muy reconocida a nivel internacional, llevando la batuta del Equipo olímpico de Nueva Zelanda. ¿Qué planificación tiene con ellos?
LAC.- Con el Equipo de NZ de concurso completo, llevo como entrenador de salto, desde el 2010, por lo tanto he estado involucrado en tres Ctos del Mundo y en dos JJOO Londres y Rio de Janeiro y esperando hacer Tokyo en Julio de este año.
La programación la hace el director del High Performance Team NZ y desde luego se hace con una antelación increíble; todos estos años en el mes de Noviembre ya teníamos toda la planificación de reuniones, entrenamientos competiciones etc. todo el equipo es decir: Jinetes, entrenadores veterinario herrador, fisios.
Además de tener una persona en UK que coordina todo, inscripciones en concursos, reservas de hoteles, ferrys para los camiones de caballos, billetes de avión, verificaciónes de los libros de los caballos, el alquiler de los picaderos cubiertos y pistas para los entrenamientos, relación con los propietarios de los caballos etc. una logística que impresiona.
XA.- ¿Se encuentra cómodo en su faceta de docente?
LAC.- Es algo a lo que me he ido adaptando. Cuando estaba compitiendo, no había desarrollado ni la paciencia necesaria, ni un método que me permitiera ser didáctico con diferentes niveles de jinetes.
Hoy en día me siento igual de cómodo con un jinete de nivel Olímpico que con un amateur o joven que salten 1.10m y me divierte ver que puedan progresar con mis entrenamientos y consejos.
XA.- Como entrenador, ¿Cuáles son sus mayores logros?. ¿Què momentos recuerda con más cariño?.
LAC. Con mas cariño recuerdo los campeonatos de ponys de mis hijos Alejandra y Eduardo y los que siguieron como juniors ya con caballos.
Como entrenador, ya en la fase de dedicación al equipo de NZ creo que la Medalla de Bronce. Con estos jinetes estuve como entrenador en sus triunfos de Badminton 3 veces Burghley 4 veces Luhmulen 4 veces, Pau 2 veces y Kentucky.
XA.- Es para Marbella un honor que usted vaya a impartir un clinic en el Marbella Club el último fin de semana de este mes, evento que «suite magazine» va a cubrir. Nos gustaría que nos contara a qué tipos de jinetes está enfocado y cómo se estructura el mismo.
LAC. El Clinic lo organiza Chacco Marketing de acuerdo con el Marbella Club.
Los grupos pueden ser variados, desde jóvenes a mayores y algún jinete profesional que se apunte, la selección corre por cuenta de ellos para intentar agrupar por niveles de alturas similares a cada grupo.
Aquí lo dejamos por hoy.