Dalí Taurino…
Tal Día Como Hoy
11 de Mayo pero de 1904,
vio la luz primera
Salvador Dalí…
Salvador Dalí
tenía una gran pasión
y fascinación por los toros.
Tres de los más grandes artistas
iconos del arte y la cultura
y máximos referentes del modernismo,
el cubismo y el surrealismo:
Francisco Goya, Pablo Picasso
y Salvador Dalí sintieron fascinación
por la Tauromaquia.
Dalí realizó una importante
obra taurina plasmada en la
serie Tauromaquia de 1968…
«La Tauromaquia
es la pasión que nos une…»
Hagamos de éste 2023
el año más Taurino
a pesar de las adversidades.
Felipe de Jesús Estrada Ramírez.
Cronista de la Ciudad…
«Voy a hacerte un dibujo, no,
mejor una acuarela, no,
de plano un óleo…»
«Para mí el toreo es un rito
y usted es un sacerdote del toreo…»
Palabras de Salvador Dalí,
al novillero Juan de Dios Salazar
cuando fue presentado con el
pintor impresionado después
de una buena tarde del
Novillero Mexicano
en la monumental de Barcelona…
Salvador Felipe Jacinto Dali i Domenech nació en el amanecer del día 11 de mayo 1904 en el pequeño pueblo agricultor de Figueres, España hijo del notario Salvador Dalí Cusí y Felipa Domènech Ferrés… Lo llamaron igual que a su hermano mayor, Salvador, que había fallecido poco antes de que él naciera. Dalí pasó su infancia entre Figueres y la casa de veraneo de la familia en el pueblo pescador de Cadaqués, donde sus padres le construyeron su primer estudio de arte. Su familia le animó des de muy joven a desarrollar su creatividad y fue a estudiar arte a una academia de Madrid. En 1908 nace su única hermana, Anna María.

Pasa una temporada en las afueras de Figueres, en la finca el Molí de la Torre, propiedad de la familia Pichot que eran intelectuales y artistas y gracias a la colección que posee el pintor Ramón Pichot, descubre el impresionismo. Su desempeño en la escuela no es satisfactorio y empieza los estudios de secundaria en el colegio de los hermanos maristas y en el Instituto de Figueres. Asiste también a las clases del profesor Juan Núñez en la Escuela Municipal de Dibujo de Figueres. Participa en una exposición colectiva en los salones de la Societat de Concerts, en el Teatro Municipal de Figueres que después se convertiría en el Teatro Museo Dalí. Con un grupo de amigos de instituto, funda la revista Studium, en la que publica sus primeros escritos. Inicia un diario personal con el título Les meves impressions i records íntims publicado como Un diario: 1919-1920. Mis impresiones y recuerdos íntimos, que continúa durante el año siguiente. Dalí quiere dejar las aulas y ser pintor y su padre le impone, como condición el ir a estudiar a Madrid, a la escuela de Bellas Artes, para obtener un título de profesor. Dalí lo acepta…

En febrero de 1921 muere su madre. Al año siguiente su padre se casa con Catalina Domènech Ferrés, hermana de su esposa muerta. En la década de 1920, viajó a París y entró en contacto con artistas de la talla de Picasso, Magritte y Miró, que influyeron en su primera fase surrealista. Su obra más famosa realizada en 1931, el cuadro “La persistencia de la Memoria”, que muestra los relojes derretidos delante de un paisaje de costa… Participa en el «Concurs-exposició d’obres d’art originals d’estudiants» de la Associació Catalana d’Estudiants que se celebra en las Galeries Dalmau de Barcelona, donde su obra Mercado recibe el premio del Rector de la Universidad. En Madrid asiste a la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid) y vive en la Residencia de Estudiantes, donde entabla amistad con un grupo de jóvenes que con el tiempo se convertirán en destacadas personalidades intelectuales y artísticas: Luis Buñuel, Federico García Lorca, Pedro Garfias, Eugenio Montes, Pepín Bello, entre otros. Es expulsado de la Academia de San Fernando acusado de encabezar una protesta estudiantil contra la no concesión al pintor Daniel Vázquez Díaz de la cátedra de pintura de la Escuela. Regresa a Figueres, donde reanudará sus clases con Juan Núñez que le instruye en la modalidad de grabado. En otoño regresa a la Academia donde se ve obligado a repetir curso. Participa en la Primera Exposición de la Sociedad de Artistas Ibéricos en Madrid y en las Galeries Dalmau de Barcelona se presenta su primera exposición individual. Es su época de rechazo a la vanguardia y de búsqueda de una tradición pictórica, esencialmente italiana. Durante este curso, 1925-1926, no regresa a la Academia de San Fernando. Federico García Lorca pasa las vacaciones con Dalí en Cadaqués. Participa en varias exposiciones en Madrid y Barcelona. Realiza su primer viaje a París, en compañía de su tía y de su hermana, ciudad en la que conoce a Picasso y visita el Museo del Louvre. Es expulsado definitivamente de la Escuela de Bellas Artes de Madrid por declarar incompetente al Tribunal que tiene que examinarlo. Regresa de nuevo a Figueres y se dedica intensamente a pintar. Publica en el primer número de la revista Minotaure el prólogo del libro -que permanecerá inédito hasta 1963- Interprétation paranoïaque-critique de l’image obsédante «L’Angélus» de Millet Interpretación paranoico-crítica de la imagen obsesiva «El Ángelus» de Millet. Participa en la exposición surrealista colectiva de la Galerie Pierre Colle, en la que también presenta su tercera exposición individual. Primera exposición individual en la Julien Levy Gallery de Nueva York. En 1934 contrae matrimonio civil con Gala cuyo nombre es Helena Ivanovna Diakonova. Expone en la «Exposition du Cinquentenaire» en el Salon des Indépendants del Grand Palais de París, sin tener en cuenta la opinión del resto de surrealistas que habían decidido no participar en ella, hecho que casi le supone la expulsión del grupo liderado por Breton. Realiza su primera exposición individual en la Zwemmer Gallery de Londres. Junto con Gala embarca a bordo del Champlain para realizar su primer viaje a los Estados Unidos. Se celebran dos exposiciones individuales de Dalí: una en la Julien Levy Gallery y otra en el Avery Memorial del Wadsworth Atheneum, Hartford Conneticut. En febrero de 1937 conoce a los hermanos Marx en Hollywood. Con Harpo empiezan a trabajar en el guion de una película Giraffes on Horseback Salad Girafas en ensalada de lomos de caballo, conocido en su última versión como La mujer surrealista, que nunca llegará a realizarse. Dalí y Gala regresan a Europa. En París en la Galerie Renou et Colle presenta su retrato de Harpo Marx y los diseños que juntos habían realizado para la película. Éditions Surréalistes publica su poema Métamorphose de Narcisse La metamorfosis del Narciso que el galerista Julien Levy edita al mismo tiempo en inglés. En marzo de 1939 se presenta su exposición individual en la Julien Levy Gallery. Diseña el pabellón Sueño de Venus, que se presenta en la zona de diversión de la Feria Mundial de Nueva York. Se estrena en el Metropolitan Opera House de Nueva York el ballet Bacchanale con libreto, vestuario y decorados de Salvador Dalí y coreografía de Léonide Massine. El artículo de Breton «Des tendances les plus récentes de la peinture surréaliste» «Tendencias más recientes de la pintura surrealista» supone la expulsión de Dalí del grupo surrealista. En setiembre regresan de nuevo a Europa. En 1941 tiene interés por el diseño de joyas que continuará a lo largo de su carrera. Inicia su relación profesional con el fotógrafo Philippe Halsman que continuará hasta la muerte de éste en 1979. Expone en la Julien Levy Gallery de Nueva York. El 8 octubre los Ballets Russes de Montecarlo estrenan en el Metropolitan Opera House Laberinto, con libreto, decorados y vestuario de Dalí, coreografía de Léonide Massine y música de Schubert. El MOMA de Nueva York inaugura el 18 de noviembre una exposición antológica de Dalí y Miró. En 1945 viaja a Hollywood para trabajar con Alfred Hitchcock en la película Spellbound (Recuerda) cuyas secuencias oníricas realiza. Se inaugura en la Bignou Gallery, la exposición «Recent Paintings by Salvador Dalí». Con este motivo presenta el primer número del Dalí News, que él mismo edita y dónde sólo se habla de su figura y de su obra. En 1948 publica 50 Secrets of Magic Craftsmanship (50 secretos mágicos para pintar). En julio los Dalí regresan a España. En 1951 presenta en París el Manifeste mystique Manifiesto místico juntamente con obras basadas en él. Pronuncia la conferencia «Picasso y yo» en el Teatro María Guerrero de Madrid. El 8 de agosto de 1958 Dalí y Gala se casan en el santuario de los Àngels, en Sant Martí Vell, cerca de Girona. Se le concede la Gran Cruz de Isabel la Católica, en 1964 máxima distinción española. Se inaugura en Tokyo una gran retrospectiva que itinerará por diferentes ciudades japonesas. Ediciones de La Table Ronde publica Journal d’un génie Diario de un genio. En 1969 compra el castillo de Púbol que decora para Gala. En las décadas de 1960 y 1970 aumenta el interés del pintor por la ciencia y la holografía, que le ofrecen nuevas perspectivas en su constante búsqueda del dominio de las imágenes tridimensionales. Dalí estudia y utiliza las posibilidades de los nuevos descubrimientos científicos, sobre todo aquellos relacionados con la tercera dimensión. Se interesa por todos los procedimientos encaminados a ofrecer al espectador la impresión de plasticidad y espacio; con la tercera dimensión aspira a acceder a la cuarta, es decir, a la inmortalidad. En el Teatro Museo Dalí de Figueres, un año antes de su inauguración, en 1973 se presenta la exposición «Dalí. Su arte en joyas». Se publican sus libros Comment on devient Dalí publicado en castellano como Confesiones inconfesables, con prólogo y notas de André Parinaud, y Les dîners de Gala Las cenas de Gala , publicado por Draeger. El Louisiana Museum de Humlebeak organiza una retrospectiva de Dalí, que posteriormente se expone en el Moderna Museet de Estocolmo. Presenta en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York en 1978 su primera pintura hiperestereoscópica, Dalí levantando la piel del mar Mediterráneo para enseñar a Gala el nacimiento de Venus. En 1982 se inaugura The Salvador Dalí Museum en St. Petersburg Florida, propiedad del matrimonio Reynolds Morse. El 10 de junio de 1982 su musa, su diva, su amor, su esposa Gala muere en Portlligat después de más de 50 años de matrimonio, es enterrada en los terrenos del Castillo de Púbol…
«Llamo a mi esposa: Gala, Galuchka, Gradiva (porque ha sido mi Gradiva); Oliva (por el óvalo de su rostro y el color de su piel); Oliveta, diminutivo catalán de oliva (aceituna); y sus delirantes derivados: Oliueta, Oriueta, Buribeta, Buriueteta, Suliueta, Solibubuleta, Oliburibuleta, Ciueta, Liueta…»

El rey Don Juan Carlos I le nombra Marqués de Dalí de Púbol. Salvador Dalí se traslada a vivir al castillo de Púbol. Se celebra una gran exposición antológica: «400 obras de Salvador Dalí de 1914 a 1983», en Madrid, Barcelona y Figueres. Sus últimas obras pictóricas datan de este período. Debido a un incendio en el castillo de Púbol, en 1984 traslada definitivamente su residencia a Torre Galatea, Figueres, donde vive hasta su muerte… En la última etapa de su vida Dalí se recupera lentamente de una enfermedad contraída en Nueva York; preocupado por su salud, Dalí es visitado en Portlligat por el Rey Juan Carlos y la Reina Sofía. Dalí hace sus últimas pinturas y abandona la vida pública y se encierra en su castillo de Púbol.
El 23 de enero 1989 Salvador Dalí muere a la edad de 85 años…