Manuel Recio Abad. SUITE INFORMACION.- En el convulso periodo de la Segunda República Española y el estallido de la Guerra Civil, la figura de Juan March Ordinas se destacó como un empresario influyente, cuyas conexiones políticas y económicas le permitieron jugar un papel crucial en los acontecimientos que marcaron esta época. Su arresto por parte del gobierno republicano en 1936, debido a sus vínculos con la derecha, fue un momento decisivo que cambiaría el rumbo de su vida y el panorama político español.
Juan March estuvo encarcelado en la Cárcel Modelo de Madrid, que era una de las prisiones más conocidas de la capital española durante ese tiempo. La Cárcel Modelo albergaba a numerosos presos políticos y a aquellos considerados enemigos del régimen republicano, por lo que las condiciones eran bastante difíciles y la situación política extremadamente tensa.
En cuanto a la posibilidad de que Juan March hubiera sido asesinado si no hubiera logrado fugarse, es difícil de afirmar con certeza, pero hay indicios que sugieren que su vida podría haber corrido un grave peligro. Dada su influencia y los vínculos que tenía con sectores de la derecha y sus conexiones con varios de los miembros que más tarde formarían parte de la Junta de Defensa Nacional, es probable que su encarcelamiento lo hubiera puesto en una posición vulnerable, especialmente en un contexto donde muchos opositores al régimen republicano fueron perseguidos y eliminados.
La fuga facilitada por Salvador Márquez Urbano no solo le salvó la vida a March, sino que también le permitió continuar desempeñando un papel significativo en los acontecimientos anteriores y posteriores a la Guerra Civil. Su escape fue, sin duda, un punto de inflexión en su vida y en la historia económica de España bajo el franquismo.
Juan March fue encarcelado en Madrid por su supuesta implicación en actividades contrarias al régimen republicano. Durante su tiempo en prisión, se mantuvo en contacto con diversas personalidades que le ayudaron a planear su escape. Este contexto de inestabilidad y represión política permitió que emergieran figuras dispuestas a arriesgarse para ayudar a aquellos que consideraban aliados. Uno de los personajes clave en esta historia es Salvador Márquez Urbano, un juez en excedencia que decidió tomar medidas audaces para liberar a March. Consciente del riesgo que corría Juan March y motivado por su propia ideología política y su vinculación profesional y de amistad con la familia March, Márquez Urbano utilizó su influencia y recursos para facilitar la fuga del empresario.
Se dice que sobornó a los funcionarios de prisiones para permitir que March fuera sacado de la cárcel . Esta acción refleja no solo una falta de respeto y acatamiento por el injusto sistema judicial que los republicanos habían establecido, sino también una firme creencia en el objetivo político que perseguía: ayudar a un hombre que consideraba crucial para el futuro del país.
El plan fue ejecutado con precisión. Una vez liberado, Juan March fue escondido en el maletero de un automóvil. Este vehículo lo transportó desde Madrid hasta La Línea de la Concepción, localidad limítrofe con Gibraltar. La entrada clandestina a Gibraltar le permitió escapar del control republicano y establecer conexiones con los sublevados franquistas vía Londres.
Este episodio no solo resalta la valentía y determinación de Salvador Márquez Urbano, sino también las complejas redes de lealtades y traiciones que caracterizaban a España en ese momento. La acción de Márquez Urbano se puede considerar una manifestación del patriotismo que movió a muchos durante la guerra civil, contra los desmanes de la República, aunque las implicaciones éticas y morales puedan ser hoy objeto de debate por mor de esa absurda ley de Memoria Democrática impuesta por la mayoría socialcomunista e independentista que actualmente sostiene en el poder al actual gobierno.
La fuga de Juan March Ordinas tuvo importantes repercusiones durante y después de la guerra. Después del conflicto, se convirtió en una figura clave en el desarrollo económico bajo el régimen franquista, estableciendo una vasta red empresarial que influyó significativamente en la economía española.
La historia de Salvador Márquez Urbano y su acto decisivo para liberar a Juan March es un ejemplo fascinante del entrelazado entre política, economía y moralidad durante uno de los periodos más oscuros y tumultuosos de la historia española. Salvador Márquez Urbano, además de su papel como juez y su intervención en la fuga de Juan March, tuvo una vida marcada por su conexión con San Roque, localidad de la provincia de Cádiz, Andalucía y situada en el Campo de Gibraltar. Aquí detallo algunos aspectos adicionales sobre su vida y carrera en San Roque. Como abogado, Salvador Márquez Urbano se destacó en la práctica legal, trabajando con casos que reflejaban las tensiones sociales y políticas de la época. Su capacidad para navegar el sistema judicial le permitió ser un defensor de aquellos que estaban en situaciones difíciles, especialmente durante los tumultuosos años de la Segunda República y la Guerra Civil. Su compromiso con la justicia social y su inclinación hacia posiciones republicanas lo llevaron a involucrarse activamente en cuestiones políticas locales. Esto podría haber incluido la defensa de derechos civiles y el apoyo a causas que buscaban mejorar las condiciones de vida en su comunidad.
A través de su trabajo como abogado, terminada su etapa en la judicatura y su vida pública, Márquez Urbano pudo haber influido en muchos ciudadanos de San Roque, ofreciendo apoyo legal y defendiendo principios democráticos en un momento en que el país se encontraba dividido. Tras el final de la Guerra Civil, muchos profesionales del derecho enfrentaron desafíos significativos bajo el régimen franquista.
Salvador Márquez Urbano es un ejemplo fascinante de cómo los individuos pueden tener un impacto significativo en sus comunidades durante tiempos difíciles. Su vida en San Roque refleja no solo su compromiso profesional como abogado, sino también su implicación política y social en un periodo crítico de la historia española.