Sefo .- Con los barcos y los patrones inmersos en el Atlántico sur habiendo dejado atrás el ecuador y con Fernando de Noronha por la proa, quedaran muchas millas por delante para navegar con los alisios del SE, con tiempo para pensar…, en el barco, en la mar, en sí mismos, en ese mundo al que quieren dar la vuelta, en cómo están establecidos los retos a los que se enfrentan…
El conocimiento de la meteorología global que rige en los diferentes Océanos será sin duda una materia que los patrones participantes en la Gloabal Solo Challenge (GSC) tendrán seguro bien aprendida.
Los grandes Océanos del globo terráqueo son, el Atlántico, el Indico, el Pacifico, el Ártico y el Antártico. Dos de ellos, el Atlántico y el Pacifico, comparten algunas características meteorológicas parecidas y el Indico, al menos en su parte sur también.
En lo que atañe a los navegantes de la GSC, les afectará el cinturón de vientos del Oeste de los Océanos en el sur, y las diferentes zonas meteorológicas del Atlántico, en sus dos hemisferios.
Centrándose en el momento, y dejando el Indico y el Pacifico para más adelante, pensaran en la zona que están, en los vientos alisios que los acompañan y lo que les queda de Atlántico por delante.
El Atlántico está dividido en tres zonas al Norte, dos al sur y una central. La más al norte es un área de vientos del oeste, inmediatamente al sur de esta, una zona de variables y después la zona de los alisios del NE. A continuación esta la denominada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y por debajo de esta los alisios del SE, seguida por otra zona de variables.
Hay dos grandes anticiclones establecidos en cada uno de los hemisferios de este océano, el de las Azores en el Norte y el de Santa Helena en el Sur, generando cada uno sus vientos alisios.
El anticiclón de Azores “gira” en sentido horario, creando los alisios del NE, y el de Santa Helena que lo hace antihorario, creando los del SE.
Habiendo zarpado los barcos de la GSC de La Coruña, navegado la zona de variables, “bajado” los alisios del NE, atravesado la ZCIT, y cruzado el ecuador, entrarán en la zona de los alisios del SE. Les quedará llegar a las proximidades de Fernando De Noronha, arrumbar hacia Tristán da Cunha, (entrando en la zona de variables del hemisferio sur), y después hacia cabo de Buena Esperanza. Una vez franqueado este, dejaran el Atlántico por su popa.
Una parte importante de la vuelta al mundo de los participantes de la GSC, quizás de las más agradables a nivel comodidad en la navegación, serán sin duda los ya citados vientos alisios.
Denominados por los ingleses como “Trade Winds”, lo que traducido literalmente seria como “vientos del comercio”, ya que los mismos facilitaban las rutas comerciales de los grandes veleros.
A lo largo del año la zona de alisios y la de convergencia intertropical se desplazan hacia el norte y el sur, cambiando su tamaño y sus límites en latitud, yendo asociado este movimiento a la influencia del desplazamiento del Sol.
La meteorología que los acompaña suele constar de vientos estables que oscilan entre fuerza 4/5 Beaufort, siendo raro pero no improbable, que soplen con intensidades mayores a fuerza 7. Los cielos están normalmente despejados con agrupaciones de cúmulos en el horizonte, las temperaturas son agradables y la presión atmosférica estable, con una ligera marea barométrica cada 12 horas, si la misma oscila de manera más pronunciada o se para, suele ser signo de la aproximación o formación de una tormenta tropical.
Siempre es agradable para un velero el ir acompañado de estos vientos, no solo ya por su regularidad y el tiempo agradable que los caracteriza, también por que en muchas de las ocasiones son favorables y nos llevan al rumbo marcado, serán singladuras en las que disfrutar y aprovechar para hacer camino en la ruta que les marca el reto de la GSC.