En su denominación original, fue la primera misión española establecida a lo largo del río San Antonio, fundada por Fray Antonio de Olivares y los indios Papayas el 1 de mayo de 1718.
Junto con el Presidio de San Antonio de Béjar y la Acequia Madre de Valero, constituyen el origen de la actual ciudad de San Antonio en Texas (EE.UU.).Esta fortaleza consistía en una iglesia cercada por otras estructuras, construidas por los españoles en el siglo XVIII para la asimilación religiosa y cultural de nativos indígenas de la región
Desde el Convento de Querétaro, se organizaron diversas expediciones a la región de Tejas, un territorio de gran interés estratégico para la corona española. Con ese objetivo en el año 1675, una expedición formada por Fray Antonio de Olivares, fray Francisco Hidalgo, fray Juan Larios y Fernando del Bosque, fueron enviados a explorar y reconocer el país más allá de las fronteras de Río Grande, para comprobar las posibilidades de nuevos asentamientos en la zona.En 1709 el Virrey de Nueva España, Baltasar de Zúñiga y Guzmán Sotomoayor y Sarmiento, ordenó que regresara a las misiones, y junto con Pedro de Aguirre y fray Isidro de Espinosa exploraron el territorio donde ahora se encuentra la ciudad de San Antonio hasta el Rio Colorado, marcándose como objetivo fundar una misión y asentamiento civil allí. Este mismo año viajó a España para persuadir a las autoridades de la importancia de mantener y fundar nuevas misiones a orillas del Río San Antonio, permaneciendo hasta el año 1715.En 1716, fray Antonio de Olivares escribió al Virrey de Nueva España, contándole sus esperanzas y planes para la futura misión, y le instó a enviar familias de colonos, para fundar un poblado.
En esta misma carta, subrayó el hecho de que era necesario que algunas de estas familias fueran expertas en las artes útiles y las industrias, “para enseñar a los indios todo lo que se debe exigir para que sean útiles y ciudadanos capaces”.En el siglo XIX, el complejo de la misión pasó a ser conocido como «El Álamo». El nombre puede haberse derivado del bosquecillo cercano de álamos. Otra posibilidad es que el complejo haya tomado el nombre de una compañía de soldados españoles Fuente The Alamo