En Mayo pero de 1907
“Machaquito» ejecuta
en Valencia,
ante el toro «Barbero»
de Miura;
una de las más
grandes estocadas…
“Recuerdo que, en cierta ocasión, viendo torear a Machaquito, a la hora de matar se lanzó sobre el animal y de un volapié mató al toro sin puntilla. Tomé unos apuntes y comenté que aquella faena y muerte del toro habían sido dignas de modelarse… Entonces surgió La estocada de la tarde” Benlliure
«La Tauromaquia
es la pasión que nos une…»
Hagamos de éste 2022
el año más Taurino
a pesar de las adversidades…
Felipe de Jesús Estrada Ramírez.
Cronista de la Ciudad…
Aquella fenomenal ejecución de la suerte suprema, quedaría inmortalizada por el escultor, pintor y artista Mariano Benlliure en el grupo escultórico «La estocada de la tarde»… En esa tarde se lidiaron en Madrid ocho toros de Miura por Antonio Fuentes Zurita, Ricardo Torres Reina, “Bombita Chico”, Machaquito y Cástor Jaureguibeitia Ibarra, “Cocherito de Bilbao”… Lo más saliente de aquella corrida fue la faena buena y lucidísima que ejecutó Machaquito con el toro Barbero, al que mató con una de las mejores estocadas, entre las muchas buenas ejecuciones con la espada ha hecho Rafael González Madrid en su trayectoria…
Rafael González Madrid, Machaquito, nació en Córdoba, el 2 de enero de 1880… Machaquito, fue el famoso tercer califa del toreo cordobés los primeros fueron Lagartijo y Guerrita, y los siguientes Manolete y El Cordobés, para sostenerse económicamente trabajó en el matadero de su ciudad sin dejar de frecuentar las capeas y las ganaderías. Comenzó Rafael González a torear en modestas cuadrillas como banderillero. Actuaba como subalterno de Antonio Haro Malagueño, en septiembre de 1895 en Palma del Río cuando a petición del público le cedió el último toro de la corrida para ejecutar la muerte suprema y así hizo su debut como matador. No dejó de matar novillos y toros… Como novillero actuaba en modestas plazas de los pueblos españoles, derrochando cada tarde valor y entrega…. Comenzó a llamar la atención y en 1897 ya aparecía en los carteles de los cosos más importantes. En Granada, el 23 de mayo, alternó por primera vez con Rafael Molina Martínez Lagartijo Chico sobrino del célebre Rafael Molina Sánchez Lagartijo, conocido como el Grande… En la temporada siguiente alternó con las jóvenes promesas del toreo cordobés… Los sevillanos Rafael El Gallo y Algabeñito, cartel taurino que llamó la atención de los aficionados, la prensa y lo empresarios. Los duelos que realizaban los novilleros en el ruedo apasionaban a los aficionados sevillanos y cordobeses. Con llenos totales en las plazas de Córdoba, en Sevilla, y en la de Madrid. El 1 de septiembre de 1899 torearon en Madrid Machaquito y Lagartijo Chico haciendo su debut ese día en la capital, mientras que Gallito así se anunciaba entonces Rafael y Algabeñito o Algabeño Chico, como le nombra Pérez López, se habían presentado el 15 de mayo. Los novillos del día 1 de septiembre fueron del hierro de Esteban Hernández. Los cordobeses repitieron actuación el siguiente día 3, en esa ocasión mano a mano, con novillos de la ganadería de Veragua.
El 16 de septiembre de 1900, Machaquito después de torear nueve y Lagartijo Chico ocho novilladas, tomaron juntos la alternativa en Madrid… Esa temporada en esa misma plaza. De Machaquito fue su padrino Emilio Torres Bombita y el toro de la alternativa se llamó Costillares y a Algabeñito le fue otorgada su alternativa por Luis Mazzantini, con el toro de nombre Jardinero en tan relevante corrida los 8 toros lidiados pertenecían al hierro de Veragua. En esa corrida no se realizó el sorteo de forma reglamentaria y las antigüedades de los nuevos matadores, no se tomaron en cuenta. La suerte hizo que se invirtiera el orden de intervención en la lidia. En el día de su alternativa, tanto Machaquito como Lagartijo Chico lucieron signos de luto en sus trajes de torear, en homenaje a Lagartijo El Grande, fallecido en Córdoba un antes el 1 de agosto. Los dos nuevos matadores alternaron con Ricardo Torres Bombita Chico el 23 de septiembre, y Lagartijo Chico aún toreó otra corrida más en Madrid, el 21 de octubre, en festejo de seis matadores celebrado a beneficio de la familia de Domingo del Campo Dominguín, herido mortalmente el 7 de octubre anterior en la plaza de Las Arenas de Barcelona por el toro Desertor, de Miura.
Lagartijo Chico se casó con Angustias Sánchez, que era viuda y contrajo segundas nupcias con el matador Manuel Rodríguez Manolete, naciendo de ese matrimonio el futuro y fundamental cuarto califa del toreo cordobés…
Machaquito cada vez que actuaba lo hacía con un valor desmedido, aunque lúcido, dentro de unos cánones de valentía sobrehumana. No era un valor alocado y confuso, siempre dominó el terreno que pisaba, con una seguridad que asombraba. Era un gran torero valiente y arriesgado que ejecutaba la muerte suprema, lanzándose con gran determinación, se agigantaba al matar… Mató en su vida 2,155 toros, rodando sin puntilla a la primera estocada, 1,042. Toreó 750 corridas, 113 en Madrid y más del centenar de novilladas, y que mató 1,753 toros y 308 novillos. En su gran trayectoria sufrió más de 20 cornadas y la más grave fue el 4 de julio de 1909 en Palma de Mallorca, perdiendo 32 corridas ya firmadas. Sufrió otra de mucha gravedad que le provocó la dislocación del cuello el 6 de octubre de 1904 en Madrid por un toro de Gamero Cívico al ocasionarle una fuerte voltereta, y que para recuperarse estuvo varios meses con a un aparato ortopédico.
Pero Machaquito regresaba de manera sorprendente después de las cornadas… Su gran profesionalismo y sus grandes estocadas le abrieron cualquier contrato en las mejores plazas…
Desde el inicio de la temporada de 1903 el público exigía enfrentar a Bombita con Machaquito, rivalidad que hacían los periodistas. Durante más de una década, Rafael González se mantuvo como figura del toreo e indispensable en los mejores carteles. En 1905 fue su mejor temporada, manteniéndose en los dos años siguientes. En 1907 fue cuando realizó al toro Barbero, de Miura, una de sus más grandes faenas, rematada de una excelente estocada. En el pitón derecho lleva prendido un trozo de pechera de la camisa del matador…’. Benlliure el gran artista y escultor la inmortalizó, con una famosa escultura La estocada de la tarde”. Un lustro antes le fue concedida la Cruz de Beneficencia por su actuación el 29 de agosto de 1902 en la provincia cordobesa de Hinojosa del Duque, cuando estaba toreando en el ruedo se hundió una parte de la plaza y algunos espectadores tuvieron que saltar al ruedo. No hubo consecuencias porque Rafael González decidió adelantar la suerte suprema y mató de manera fulminante a su toro. El 7 de septiembre de 1910, en Murcia, en el festejo en que resultó herido de muerte José Claro Pepete; Machaquito lidió entera la corrida, a cada toro los mató de soberbia estocada y en todos recibió una oreja… Comenzó su carrera a decaer sin obtener ya éxitos como en las temporadas anteriores… Decide Machaquito coratrse la coleta y toreó su última corrida el 16 de octubre de 1913 en Madrid, alternando con Rafael El Gallo y Juan Belmonte, a quien concedió la alternativa.El último toro que lidió se llamó Lunarejo, y pertenecía a la ganadería de Prudencia Bañuelos.
Añade Don Ventura: “Cinco días después, el 21, hallándose en un hotel madrileño con su familia, y en un momento de cariñosa expansión, tuvo un arranque de los suyos, propio de su carácter, de su nerviosidad, pidió una tijera y se cortó la coleta. Dos días antes se había despedido Ricardo Bombita. Empezaba la época de Joselito y Belmonte”. Esa temporada, la última de su vida de torero, Machaquito toreó doce corridas en Madrid, las mismas que Vicente Pastor, y dos más que Gallito y Rafael El Gallo.
José Luis de Córdoba cuenta que Rafael González, recibió el apodó de Machaquito porque Guerrita así le bautizó como torero cuando, tras verle torear con doce años una vaca en el matadero de su ciudad, preguntó su hombre y le dijeron que era hermano de Machaco, el zapatero, imponiéndole ese mote en diminutivo… Ya retirado de los toros, Machaquito vivió en Córdoba y disfrutó de una vida plena hasta su muerte, el día de Todos los Santos de 1955. Néstor Luján escribe que murió a las once y media de la mañana del día 1 de noviembre de 1955.
Mariano Benlliure nació en el barrio del Carmen, de Valencia, el 8 de septiembre de 1862, en el nº16 de la calle Baja, en el seno de una familia de amplia tradición artística. Su padre fue Juan Antonio Benlliure Tomás que realizaba trabajos de decoración de viviendas dibujando falsas perspectivas, elementos de jardín, jarrones, guirnaldas… Realizaba una pintura ornamental muy del gusto de la alta sociedad de la época. Entre sus hermanos mayores destacaron los pintores Juan Antonio y José Benlliure. Su padre fue Juan Antonio introdujo desde la infancia a sus cuatro hijos varones Blas, José, Juan Antonio y Mariano en el arte. Transcurrió su infancia en Valencia y en 1874 se trasladó con su familia a Madrid. Tras iniciarse en la escultura de forma autodidacta y en el aprendizaje de los oficios relacionados con el quehacer escultórico, trabajando en diferentes talleres artesanos, viajó a Roma en 1881 para completar su formación. Allí se perfeccionó en el dominio de las técnicas y materiales, en contacto con las fundiciones artísticas más importantes y con frecuentes visitas a las canteras de Carrara; además de ilustrarse principalmente con el estudio de la estatuaria clásica, renacentista y barroca, y de la escultura de la Italia de su tiempo. Desde Roma enviaba sus obras a las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. En 1884 obtuvo una segunda medalla con Accidenti!, la escultura que le dio fama, y en 1887 la primera medalla con la Estatua del pintor José de Ribera ubicada en la Plaza del Poeta Llorente, Valencia. En 1895, año en que abrió estudio en Madrid, alcanzó la medalla de honor con la estatua para el Monumento al escritor Antonio Trueba ubicada en los Jardines de Albia, Bilbao. En exposiciones internacionales, consiguió en 1894 las medallas de oro en Viena por el Busto del pintor Francisco Domingo Marqués, Museo de Bellas Artes, Valencia y en Múnich con la Alegoría de la Marina, Monumento al marqués de Campo, Valencia, y en 1900 el Gran Prix en la Universal de París con un importante conjunto de obras, destacando el Mausoleo de Gayarre ubicada en El Roncal, Navarra. En 1910 participó, con un significativo despliegue de obras, tanto en la Exposición Internacional de Medallas Contemporáneas organizada por la Sociedad Numismática de Nueva York, como en las exposiciones conmemorativas de la independencia de varios países hispanoamericanos, en México, Santiago de Chile y Buenos Aires, donde le fue concedido el gran premio de escultura por el Monumento a Velázquez, que adquirió el gobierno argentino. Su obra es sumamente extensa y fecunda, y abarca los diferentes géneros, tipologías y técnicas. Tan sólo en escultura monumental realizó más de cincuenta obras destinadas a las principales ciudades españolas e hispanas. Afrontaba sus obras con naturalidad, tenía una extraordinaria facilidad para modelar y cincelar, y un sentido personal de la combinación de los materiales, generalmente mármol y bronce, consiguiendo un exquisito acabado de las superficies. Su faceta de pintor, poco desarrollada profesionalmente, está presente en toda su obra. Mediante el juego del claroscuro y un modelado pictoricista imprimía a sus obras cualidades casi táctiles, fuertemente expresivas. Prestaba igual atención al detalle, que ejecutaba con gran soltura y un virtuosismo alejado de todo manierismo, como al equilibrio armónico de sus composiciones. Asumió importantes cargos públicos relacionados con el mundo de la cultura y las Bellas Artes: entre 1901 y 1903 fue director de la Academia de España en Roma, de 1917 a 1919 director general de Bellas Artes y de 1917 a 1931 director del Museo de Arte Moderno de Madrid. Perteneció a diversas academias de Bellas Artes: San Fernando de Madrid, San Carlos de Valencia, San Luis de Zaragoza, San Telmo de Málaga, San Lucas de Roma, Brera de Milán, Carrara y París; y recibió importantes condecoraciones, como la Legión de Honor de Francia, comendador de la orden de la Corona de Italia o la gran cruz de Alfonso X de España. Se casó con la famosa tiple Lucrecia Arana y formó una de las parejas más populares del momento. Gozó de reconocimiento en vida y de una buena posición económica. Hizo una gran vida social, asistiendo a cosos taurinos, teatros y tertulias culturales. Fue propietario, de muchos bienes, como la finca de Collado Villalba que hoy ocupa el Colegio de Santa María de los Hermanos Maristas. Tras su fallecimiento en Madrid, el 9 de noviembre de 1947, sus restos fueron trasladados a Valencia con todos los honores… Sus restos reposan en el cementerio del Cabañal, junto a los de sus padres, siendo la voluntad del propio artista. Su tumba, es de gran modestia considerando las grandes creaciones funerarias que hizo para muchos, es una sencilla cruz tendida en el suelo y unos altorrelieves con las cabezas de sus padres y su propio busto…